Resources
Results
237 items
Sort by
Algunas Reflexiones sobre los Diagnósticos Rurales Forestales: Qué Queremos Conocer Realmente?
Abstract
En la primera parte del artÝculo, el autor destaca varias fallas en el DRP como metodologÝa participativa tal como se ha practicado en el altiplano boliviano en proyectos forestales: la poca preparaci¾n previa de los campesinos; la participaci¾n de los campesinos tiende a limitarse al ejercicio de herramientas sin abarcar el tema de la participaci¾n en la toma de decisiones; la predeterminaci¾n por los tÚcnicos de la orientaci¾n y contenido del proyecto (el DRP sirvi¾ en muchos casos s¾lo para justificar lo que ya se habÝa decidido); y la falta de tiempo para interpretar la informaci¾n generada. El autor propone un enfoque metodol¾gico - la lectura de paisaje, desarrollada por ge¾grafos franceses como R. Brunet, O. Dolfuss y J.P.Deler - como posible alternativa o complimento al DRP. Utilizando tÚcnicas sencillas y baratas que requieren poco entrenamiento pero mßs tiempo, el autor opina que ello permite una interpretaci¾n mßs profunda de la complejidad de la vida rural. Ponencia preparada para las IV Jornadas Forestales del Altiplano boliviano
Publisher
PROFOR
Antecedentes de la investigación, la recolección de información y la metodologÝa participativa
Abstract
Este artÝculo es acerca del proyecto de investigaci¾n- capacitaci¾n en Duitama (Colombia) ya tratado en el articulo antecedente 'Investigaci¾n -capacitaci¾n en Duitama' por PerÚz. Se repiten las pautas principales del proyecto fundado en la capacitaci¾n de los promotores campesinos de la zona. Entrenando a los promotores se trata de lograr que puedan evaluar no s¾lo sus propias acciones y actividades, sino proyectos de desarrollo en su regi¾n pasando de la comprensi¾n de sus problemas al desarrollo de acci¾nes comunitarias hacia una b·squeda efectiva de soluciones para lograr su transformaci¾n. Se definen entonces cuatro fases bßsicas en el proceso de investigaci¾n: 1)la capacitaci¾n, 2)la producci¾n del conocimiento, 3)la devoluci¾n del conocimiento 4)la difusi¾n del mismo.
Apprendiendo a enfrentar en forma práctica desastres como el Mitch: una guÝa metodológica de investigación
Abstract
Esta edici¾n de En Acci¾n de la organizaci¾n Vecinos Mundiales se concentra en los efectos del huracßn Mitch en 1998 y los 10 years' de lluvia que baj¾ en cinco dÝas trajo la devastaci¾n ambiental y agrÝcola a AmÚrica Central. Los Vecinos Mundiales habÝan trabajado por muchos a±os en la promoci¾n de la conservaci¾n del suelo y del agua; el huracßn proporcion¾ una oportunidad para estudiar la eficacia de este trabajo en combatir los efectos desastrosos de un clima potencialmente destructivo y este boletÝn de noticias da a detalles su trabajo. DecidÝan realizar Investigaci¾n Acci¾n Participativa (IAP), un nivel del estudio que permita no solamente la implicaci¾n de Úsos lo mßs afectados por el clima - la gente local û pero tambiÚn otros participantes que ampliaron su propio conocimiento de los mÚtodos y los resultados de la investigaci¾n. El sistema usado era un apareamiento de lo parcelas de tierras con caracterÝsticas similares tales como sitio y vegetaci¾n, pero que proporcionaron el comparte de datos con una comparaci¾n directa de la cultivaci¾n agro-ecol¾gica y lo convencional. Se invit¾ a otras organizaciones de participar en el estudio y formar equipos con los granjeros, y todos los participantes atendieron a un taller para aprender las metodologÝas. Los mÚtodos usados para analizar diversas variables tales como vertiente, grueso del suelo superior, textura, materia orgßnica, insectos y animales, vegetaci¾n, erosi¾n, derrumbamientos de tierra, y prßcticas de la conservaci¾n son detallados junto con los resultados y las lecciones aprendidos.
Publisher
World Neighbors
Aprender del cambio: temas y experiencias en seguimiento y evaluación participativos
Abstract
La participaci¾n se ha transformado en un concepto crÝtico del desarrollo, cada vez mßs usado en la planificaci¾n y la ejecuci¾n de los programas de desarrollo. Este libro toma la participaci¾n un paso mßs adelante y explora su utilizaci¾n en el seguimiento y evaluaci¾n de esos programas. Reuniendo una amplia gama de estudios de caso (12 en total) y discusiones entre practicantes, acadÚmicos, donantes y elaboradores de polÝticas, este libro explora los aspectos conceptuales, metodol¾gicos, institucionales y polÝticos del seguimiento y evaluaci¾n participativos (SyEP). En el mismo se sintetizan los temas y experiencias comunes en SyEP para mostrar los desafÝosù y los amplios beneficiosù de este enfoque. La Parte 1 proporciona un panorama general del SyEP, sÝntesis de investigaciones bibliogrßficas y revisiones regionales de su prßctica en todo el mundo. La Parte 2 presenta estudios de caso que ilustran la variedad de escenarios y contextos en los cuales el SyEP estß siendo aplicado. La Parte 3 analiza los temas clave y los desafÝos identificados en los estudios de caso y en las discusiones de los talleres y propone ßreas para las investigaciones y acciones futuras.|Participation has become a critical concept in development, increasingly employed in the planning and implementation of development programmes. This book takes participation one step further by exploring its use in the monitoring and evaluation of these programmes. Bringing together a broad range of case studies (12 in total) and discussions between practitioners, academics, donors and policy makers, the book explores conceptual, methodological, institutional and policy issues in participatory monitoring and evaluation. It distils the common themes and experiences in participatory monitoring and evaluation to show the challenges - and far-reaching benefits - of the approach. The book starts with a general overview of participatory monitoring and evaluation, followed by a synthesis of case studies and regional reviews of practice and methodological innovations around the globe in Part 1. Part 2 then presents case studies of learning with communities; these illustrate the diverse range of settings and contexts in which participatory monitoring and evaluation is being applied. Part 3 raises the key issues and challenges for participatory monitoring and evaluation, including the need for changing institutions. The book concludes by way of proposing areas for future research and action.
Publisher
Plaza y Valdes \ CRDI
Aprendiendo juntos : vivencias en investigación participativa.
Publisher
Vanguardia
Aproximación al Estudio de las Posibilidades de Producción de Conocimiento CientÝfico, a partir de MetodologÝas de Investigación Paarticipativa No Convencionales
Abstract
Con esta ponencia se intenta iniciar una reflexi¾n en torno a la producci¾n del conocimiento cientÝfico de realidades complejas y particulares, como de producir respuestas a agudos problemas sociales y econ¾micos. Se parte, para esta reflexi¾n, de dos casos presentados en el simposio sobre este tema que se realiz¾ en el pasado congreso. El objetivo de esta ponencia es el de continuar el trabajo iniciado, llevando la discusi¾n al anßlisis crÝtico de las metodologÝas aplicadas.
Argentina : consultations with the poor
Download available
Abstract
This study is part of a global research effort entitled Consultations with the Poor, designed to inform the World Development Report 2000/1 on Poverty and Development. The research has used participatory methods to involve and give a voice to poor people in twenty-three countries around the world. This report is from Argentina, from sites selected to give a rural/urban balance. The study focuses on four main topics, each with a set of key themes, as follows: Exploring well-being À How do people define their quality of life, their ill-being or well-being? How have these changed over time? À How do people perceive security, risk, vulnerability, opportunities, social exclusion and crime and conflict, and how have these perceptions changed over time? À How do households and individuals cope with a decline in well being and how do these strategies affect their lives? Priorities of the poor À Listing of problems faced by different groups within the community and identifying problems faced by the poor. À Prioritisation of problems, in terms of the most pressing needs of the different groups. À Have these problems changed over time? What are people's hopes and fears for the future? Institutional analysis À Which institutions are important in people's lives? À How do people rate these institutions? À Do people feel that they have any control or influence over these institutions? À Which institutions support people in coping with crisis? Gender relations À What are the existing gender relations within the household? What is women's relative position today as compared with the past, and to men? À What are the existing gender relations within the community? À Are there differences in gender relations among different groups within the community?
Publisher
World Bank
Autodesarrollo en la Agricultura Tradicional: la Experiencia de os World Neighbors (Vecinos Mundiales) en el Oeste de Africa
Abstract
El autor explica la metodologÝa participativa de investigaci¾n y extensi¾n agrÝcolas de los programas de WN desde 1983 con agricultores marginados en Togo, Mali, Chad y Burkina Faso. En el enfoque de WN, el agricultor se vuelve investigador, ensayando toda una gama de semillas de variedades locales y forßneas, en parcelas experimentales y en diferentes condiciones agro-climßticas. Primero, se organizan cursillos - de tipo concientizador - para familiarizar a grupos de agricultores sobre como medir, probar, y recopilar informaci¾n sobre diferentes variables, tales como: cantitad de agua, fertilidad del suelo, topografÝa etc. Segundo, se reune a los mismos agricultores, despuÚs de que hayan hecho su trabajo de investigaci¾n en sus terrenos, para comparar resultados y evaluar las cualidades y caracterÝsticas de diferentes semillas y cultivos en cada zona agro-climßtica. TambiÚn se sugiere a los agricultores/investigadores varias tÚcnicas y tecnologÝas sencillas y eficaces, como la construcci¾n de terrazas circulares, y la rotaci¾n y combinaci¾n de ciertos cultivos.